viernes, 25 de noviembre de 2016

Estrategias y Actividades para la Alfabetización que pueden apoyar en el proceso de Articulación

Entre las estrategias y actividades curriculares de alfabetización, lectura, escritura,  procesos lógicos matemáticos que se pretenden desarrollar en las aulas de educación inicial y 1er grado donde exista la articulación están:

Proceso de hablar: incorporar la narración de cuentos, cantos, recitaciones, narración de experiencias, conversaciones sobre temas específicos, relatos de historias, dramatizaciones, interpretación de historietas mudas; descripción de objetos, paisajes, láminas, afiches, periódicos, cuadros, entre otras. Presentar estrategias para realizar anticipaciones en una secuencia, inventar un cuento entre todos, decir trabalenguas; responder preguntas después de haber escuchado un sencillo relato, opinar.

Proceso de escuchar: colocar a los niños y niñas en situación de oír cuentos, escuchar, música, seguir instrucciones dadas oralmente, reconstruir una historia oída, interpretar un episodio después de escucharlo, juegos para completar frases lógicas, juegos de completación de palabras a partir de una sílaba.


Realización de múltiples actividades de lectura: Cuentos, informaciones contenidas en textos, direcciones, instrucciones, recetas, canciones, poesías, otras estrategias que se incorporaron al quehacer diario; fueron: buscar en un escrito las acciones principales, los personajes, el ambiente, los diálogos. Ofrecer material de lectura y luego invitar a identificar palabras que empezaran o terminaran con la misma letra o sílaba Invitarlos después de leer, a parear palabras con otras iguales, y con la figura correspondiente, jugar al dominó con fichas de palabras. Recortar del periódico o revistas palabras que sean iguales a las del texto leído, armar palabras recortando sílabas de materiales impresos. Construir frases con tarjetas. Jugar con loterías de palabras y de palabras y figuras. Descubrir una tarjeta que estaba oculta y leer la palabra que contiene.

Desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de escribir

Invitarlos a ponerle título a sus dibujos, a rotular objetos, a hacer listas; escribir poesías, cuentos, adivinanzas; juegos de completación de frases o párrafos; redactar cartas, invitaciones, avisos, felicitaciones; hacer recetas, redactar instrucciones, construir palabras y frases a partir de una letra o sílaba,encerrar en círculos o subrayar palabras iguales y después escribirlas en papeles grandes, escribir frases en la pizarra,recortar palabras o sílabas y pegarlas sobre palabras impresas. Recortar palabras o frases y armar sencillos textos, escribir libremente después de haber realizado alguna actividad: escuchar un cuento, una canción, una poesía; cuando llegan de un paseo, escribir el nombre de los personajes del cuento.

Realización de actividades para crear, imaginar y cultivar la fantasía: Crear poesías y cuentos, viajes imaginarios, inventaron finales de cuentos, describir un paisaje imaginario.

Estrategias para mediar los procesos del pensamiento

Representar: A través de los cinco modelos de representación (imitación, simulación, modelos bidimensionales, modelos tridimensionales y onomatopeyas); invitar a hacer imitaciones con su cuerpo, simulaciones con objetos para representar; hacer onomatopeyas; modelos bidimensionales como el dibujo o la pintura y modelos tridimensionales como el modelado o la construcción. Estimular para que realicen dramatizaciones en forma libre, ellos mismos hagan la distribución de roles y actúen libremente, creando y dando vida a sus personajes.

Crear ritmos: invitar  a los educandos a crear sus propios ritmos y moverse de acuerdo con lo que ellos sintieran y no imitando los movimientos del docente. Planificar un acto cultural en el cual los niños y las niñas prepararen y organicen sus movimientos rítmicos que representen lo que más les gusta y no lo que seleccione y guste al docente.

Observar para determinar los atributos de los objetos:


Las docentes proporcionarán materiales diversos para permitir el conocimiento físico de los objetos, establecer el largo, ancho, altura, grosor, textura, olor, sabor, forma, color, temperatura, movilidad, peso, entre otros para que observen  con todos los sentidos, aproximándose directamente a lo observado. De acuerdo con el nivel de desarrollo de cada uno, y con su proceso de construcción de la lectura y la escritura, registrar los datos obtenidos, escribiendo lo observado. Orientar la producción de forma sencilla, con dibujos y palabras que entre todos escriban y que cada quien copie libremente.

 La docente orientará para que se use todos los sentidos, con expresiones como: ¿Por qué no lo huelen? ¿Si lo sacudes, qué pasa? ¿Tócalo y dime cómo es?. Establecer semejanzas y diferencias. Los niños/as a través de los atributos de los objetos, empezarán a relacionar uno con otro; las docentes invitarán a descubrir cuáles objetos responden a características comunes; cuáles con características similares y cuales se diferencian. En esta actividad las docentes son mediadores que hacen pensar.

Agrupar objetos:


propiciar oportunidades para clasificar. Dejar que el estudiante sea  quien establezca los criterios clasificatorios con los materiales de trabajo: ofrecer creyones, papeles, cuadernos, libros, objetos diversos y en actividades de grupo, organizando los instrumentos de trabajo o los componentes de la actividad; los niños establecerán sus propios criterios para agruparse: algunos fueron con sus características personales comunes (pelo negro, cabello largo, zapatos marrones…), otros con los que las tenían en su ropa; también se puede realizar  con objetos diferentes: juguetes, mobiliario.

Realizar sencillos mapas conceptuales: Los niños/as, con el apoyo de las docentes establecerán criterios para realizar conceptuaciones, los docentes deben cuidar que las exigencias estén en relación con su nivel de desarrollo. Hacer mapas conceptuales con figuras recortadas y con dibujos de ellos mismos.

Seriar objetos: presentar múltiples oportunidades para que los niños y niñas seleccionen el atributo que les permitiera establecer el orden, bien sea ascendente o descendente, de acuerdo con el tamaño, también en atención a otra característica (peso, matiz, temperatura, sabor, olor, sonido, textura...). el docente debe intervenir y conflictos cognitivos: ¿Dónde colocaremos este objeto? ¿Por qué ese objeto va ahí? Busca un elemento que puedas colocar en este lugar…

Ejercicios para establecer la correspondencia uno a uno y la conservación: el docente propiciará oportunidades para que el niño/a logre establecer que a cada elemento de un conjunto dado le corresponde un elemento de otro conjunto dado, es decir, que hay una correspondencia término a término; así, poder llegar a establecer la equivalencia numérica y la no equivalencia numérica. Presentar estrategias para determinar la conservación, es decir, que el número de objetos permanece constante, cualquiera sea la forma en la cual se ordenen o distribuyen en el espacio. Presentar situaciones de correspondencia provocada, espontánea o dinámica para parear objetos, tales como: cada taza con su plato, cada cuadrado rojo con uno azul, botellas y sus tapas, intercambio de fichas por chocolates, entre otras.

Utilizar los diferentes géneros literarios para incentivar el pensamiento: 


Realizar estrategias para que los niños y niñas interpreten cuentos y den opiniones, comentarios, valoraciones, apreciaciones y críticas, Surgirán preguntas para encontrar justificación a conductas de los personajes, colocarse en lugar de ellos y comentaran cuál podría haber sido la mejor conducta; se cambiarán desenlaces, introducirán personajes o acciones, que hace que el niño o niña piense y tome decisiones. Invitar a los niños y niñas a realizar sus propias creaciones sobre diversos temas, con tramas más o menos sencilla de acuerdo con las posibilidades de cada quien, con su desarrollo, su madurez, su edad, sus intereses y necesidades.



Realizar cuentos entre todos para poner a funcionar la creatividad, así, el docente o un niño/a debe iniciar la acción e ir pasando la palabra de uno a otro hasta construir una secuencia lógica entre todos. El cuento como estrategia didáctica, permite también, derivar otras actividades, expresiones plásticas como dibujar, pintar y componer escenas, personajes, paisajes. También el cuento da oportunidad para otras expresiones literarias, como por ejemplo, crear una poesía, una obra de teatro, un ensayo, otro cuento. La poesía también es un excelente recurso literario, incentivar a los educandos para que conozcan  poesías de autores nacionales y extranjeros y para que crearan sus propias poesías y frases poéticas; hacer rimas, crear textos poéticos con contenido bello. Presentar diversidad de textos como los periodísticos. para desarrollar el pensamiento, la lectura y la escritura a través de estos textos. Hacer de los textos periodísticos una rutina pedagógica, usar periódicos y revistas como recursos para aprender; y, también, estimular para que los niños/as crearan los suyos. Así, de acuerdo con el Proyecto Pedagógico o Didáctico que se desarrollaba, redactar, con apoyo del docente, sus propias noticias.

 Lic. Ilisel Abreu

2 comentarios:

  1. La poesía también es un excelente recurso literario, incentivar a los educandos para que conozcan poesías de autores nacionales y extranjeros y para que crearan sus propias poesías y frases poéticas; hacer rimas, crear textos poéticos con contenido bello. https://yaldahpublishing.com/15-mejores-lugares-para-vivir-en-indiana/

    ResponderBorrar
  2. Excelente aportación!! la poesía no sólo servirá para incentivar la lectura sino para descubrir la la belleza que hay en la misma..

    ResponderBorrar